miércoles, 12 de diciembre de 2012

Manualidades de Navidad

Es importante aprovechar el tiempo de vacaciones para disfrutarlo con la familia. Una manera estupenda de hacer que los niños se sientan seguros y queridos es pasar el tiempo con ellos divirtiéndote. Por ello, proponemos realizar manualidades navideñas con ellos, las cuales sean fáciles de hacer y accesibles a todos (materiales baratos).
A continuación, mostramos páginas Web que nos han parecido idóneas e imaginativas. Como por ejemplo un sobre decorado o unas postales para felicitar a la familia. Esperamos que os sean útiles las siguiente páginas de manualidades: http://www.lasmanualidades.com/tag/manualidades-navidenas www.pequeocio.com/tag/manualidades-navidad/ www.manualidadesnavidenas.com/ http://www.yodibujo.es/r_656/manualidades-para-ninos/manualidades-navidenas
Ana Ibáñez Pérez

sábado, 8 de diciembre de 2012

El videojuego como material educativo

Muy interesante este artículo de una revista de comunicación y nuevas tecnologías (Icono 14) sobre los efectos positivos y negativos en el empleo de videojuegos en la educación. Animo tanto a padres como a profesionales de la enseñanza, a que echéis un vistazo para ver que los videojuegos además de utilizarse como premio de buen comportamiento o conducta, también se pueden utilizar como material educativo. Espero que os guste y os sea de ayuda. http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/download/397/273
Mar Castellanos Jiménez

lunes, 3 de diciembre de 2012

La atención


    La atención es un aspecto intrapersonal que influye en el aprendizaje del niño. Vamos a analizar qué es la atención y los tipos que existen.
      La atención es un “mecanismo que pone en marcha una serie de procesos u operaciones gracias a los cuales somos más receptivos a los sucesos del ambiente y llevamos a cabo una gran cantidad de tareas de forma más eficaz”.

     Las más comunes en los niños son: la selectiva, la dividida, la sostenida y la ejecutiva.
   -La atención selectiva es la que se activa cuando el ambiente nos exige dar respuesta a un solo estímulo en presencia de otros estímulos (Ejemplo: Centrarnos en lo que dice el maestro en el aula, y no en la  
   conversación de los compañeros).
   -La atención dividida es aquella que se pone en marcha cuando el ambiente nos exige atender a varias cosas a la vez y no centrarnos en un único aspecto del ambiente (Ejemplo: mientras conducimos y mantenemos una conversación a la vez).
   -La atención sostenida es aquella que se activa cuando tenemos que   
concentrarnos en una tarea durante períodos de tiempo relativamente amplios (Ejemplo: la tarea de un controlador aéreo).
   -La atención ejecutiva se activa cuando planificamos una acción: asignar atención a los objetivos,  
   detectar errores y corregirlos, supervisar el progreso en la tarea… (Ejemplo: empleo eficaz de la atención 
   para realizar un trabajo escrito para la asignatura de historia).

Existen otros tipos de atención como son: externa e interna, visual y auditiva, abierta y encubierta, y voluntaria e involuntaria.

Espero que sea de utilidad.
Ana Ibáñez

martes, 27 de noviembre de 2012

Un Barrio muy especial...


¿Recuerdas a estos personajes? Fueron y son compañeros de camino de muchos niños y niñas en sus primeros años...
A través de unos personajes y contenidos lúdicos y llamativos para los niños, el programa Barrio Sésamo transmite sus contenidos y conceptos de lenguaje, matemáticas y ciencias a través del ritmo, la repetición, la presentación de historias y canciones,...

Desde la experiencia de los personajes, muestra cómo las personas utilizan diferentes estrategias al observar, predecir y analizar el mundo que les rodea.

Además promueve hábitos de higiene, nutrición, respeto al medio ambiente,... Y fomenta las relaciones sanas al presentar cómo personas de diferente aspecto trabajan juntos y se demuestran respeto.

Toda una pedagogía escondida tras estos simpáticos personajes... ¿Queréis recordarlos? Aquí os dejo una escena de este conocido programa...

Esmeralda


domingo, 18 de noviembre de 2012

Contar cuentos

     Hoy en día no es muy habitual que los padres cuenten un cuento a sus hijos cada noche. No se trata de contar un cuento para pasar el rato o dejarlos dormidos, es mucho más. 
Se estimula su imaginación y su lenguaje, ayuda a mejorar el lazo sentimental e interpersonal, desarrolla capacidades de percepción y comprensión, estimula la memoria, pueden aprender conceptos o se puede transmitir valores, y se fomenta la lectura.
     Otra cosa que es importante entender, es que los niños tienen unas ganas tremendas de escuchar siempre el mismo cuento. Y los padres os preguntaréis: ¿por qué? La razón es muy simple: les da seguridad saber qué va a pasar en el cuento. Por lo tanto, también trabaja la seguridad y la autoestima en el niño. Es más, se puede incluso jugar con el niño, cuando el cuento ya se lo sabe, y que cuente él algún momento del cuento, o que el adulto lo modifique para que el niño reaccione "No, no es así.", y así también consigues que el niño trabaje la atención.

     Resumiendo, no hay que menospreciar los cuentos pues de ellos se puede sacar mucho para ayudar al niño en su crecimiento.

     A continuación os dejo una página Web sobre cuentos con VALORES que me ha parecido muy interesante:  http://cuentosparadormir.com/


Ana Ibáñez

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Inteligencias Múltiples

Hace ya más de dos décadas, Howard Gardner comenzó a hablar de "múltiples inteligencias". Este concepto ha supuesto un gran cambio en los modelos educativos. Como maestros, tenemos una gran misión: descubrir cuáles son las inteligencias más desarrolladas en nuestros alumnos, para ayudarles a potenciarlas, y a trabajar las menos desarrolladas.

Son ocho las inteligencias que se proponen:

  • Lógico-matemática: capacidad de trabajar bien con los números y/o basarse en la lógica y el raciocinio, corresponde al hemisferio izquierdo. A través de esta inteligencia el niño aprende a contar, identificar números, relacionar el número con la cantidad, realizar relaciones, clasificaciones y seriaciones.
  • Lingüístico-verbal: capacidad de procesar con rapidez mensajes lingüísticos, ordenar palabras y dar sentido coherente a los mensajes, utiliza ambos hemisferios del cerebro. A través de esta inteligencia el niño aprende a hablar, escuchar, leer y escribir.
  • Corporal-kinestésica: capacidad de utilizar el propio cuerpo de manera diferenciada y hábil para realizar actividades o resolver problemas, se hace uso del hemisferio izquierdo. A través de esta inteligencia el niño logra cargar, jalar, patear, moverse, realizar deportes o trabajos manuales. Es por este motivo que se requiere del uso de la fuerza muscular
  • Espacial: capacidad de percibir el mundo visual con precisión, imágenes mentalmente en tres dimensiones, hace uso del hemisferio derecho. A través de esta inteligencia el niño logra a realizar construcciones, aramar rompecabezas.
  • Musical: capacidad de percibir e identificar los elementos y características del sonido, requiere el uso del hemisferio derecho. A través de esta inteligencia el niño aprende a cantar, reconocer sonidos, recordar melodías, tener buen sentido del ritmo o simplemente a disfrutar de la música.
  • Pictórica: Capacidad de expresión mediante el trazo, utiliza el hemisferio derecho. A través de esta inteligencia el niño dibuja y pinta.
  • Naturalista: capacidad de sentirse atraído con el mundo natural y sensibilizarse con el mismo, se hace uso del hemisferio derecho. A través de esta inteligencia el niño aprende a cuidar y respetar a los animales, las plantas y su medio ambiente.
  • Personal o Emocional: capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria, se activan el lóbulo frontal, consta de dos planos:
    • Interpersonal: capacidad de entender a los demás y de sentir empatía por otros. De gran importancia para el manejo de grupos y la socialización.
    • Intrapersonal: capacidad de comprendernos a nosotros mismos, de saber quiénes somos, nuestras fortalezas y debilidades. Esencial para trazarse metas, desarrollar la identidad e incrementar la autoestima.
Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igual de importantes y que todos estamos en la posibilidad de desarrollarlas aunque de un modo y a un nivel particular, es por este motivo que los programas educativos deben considerar la realización de actividades que estimular cada una de ellas, que permitan desarrollarlas a su máxima expresión a los niveles que puedan ser posibles de alcanzar en cada niño.

Esta semana hemos hablado sobre este tema en clase, buscando su aplicación en la Educación Infantil. ¿Qué opináis sobre esto? ¿En qué medida esta teoría puede aplicarse a los más pequeños?




 Esmeralda

sábado, 10 de noviembre de 2012

Carta de un alumno para su maestro


Me ha parecido un buen modo de hacernos reflexionar sobre lo que es verdaderamente 
importante en la educación. La preocupación de un buen maestro no es tan sólo que 
sus  alumnos aprendan, sino que lo que aprenden sea de su interés. Que estén motivados
para  aprender sintiendo esa curiosidad de todo ser humano por saber más sobre lo 
desconocido.

  Mar

martes, 30 de octubre de 2012

BABY HUMAN

      Como padres y maestros que somos, veo fundamental que comprendamos el desarrollo madurativo del niño en todos sus ámbitos. Nosotras tenemos una formación general dada nuestra situación de estudiantes de grado de Magisterio, pero ¿qué formación tienen los padres? ¿Acaso no es cotidiano el que un padre no comprenda la razón de que su hijo haga o actúe de un modo u otro?
     Por ello, os comunico que existen unos vídeos que investigan el comportamiento del niño desde su nacimiento, y los dividen según qué estudien. Podréis encontrar estos vídeos tanto en http://tu.tv/ como en www.youtube.com. Se llaman baby human: pensar, comprender, caminar, sentir y relacionarse.

      Para encontrarlos es tan facil como meterse en una de estas dos direcciones que os he proporcionado y escribir el vídeo que deseas ver. Ej: "Baby human pensar" o "Baby human sentir".

      Espero que os sea útil.

 Ana Ibáñez

jueves, 25 de octubre de 2012

Exclusión social infantil



Actualmente, España, está sumergida en una crisis económica que afecta a toda la sociedad media y baja, esto conlleva graves problemas para todos, ya que todo en nuestras vidas es una cadena, es decir, si nos despiden del trabajo, no cobramos, por tanto no tenemos dinero para comprar nada más que lo esencial, si el panadero sube sus precios, yo no podré comprarle, por lo que éste perderá un cliente y dinero, si al finalizar la jornada no reúne el dinero habitual, en su casa faltará dinero…

            Este es el día a día de la sociedad, estamos acostumbrados a vivir en una sociedad materialista y consumista, dejando de lado lo que realmente es importante en la vida. Con esto quiero decir, que no valoramos lo que realmente tenemos hasta que lo perdemos. Y los que más padecen estas carencias son los infantes, porque ellos sí que precisan de más recursos económicos debido a que están en un proceso de crecimiento y necesitan comer, necesitan medicamentos, ropa, libros para la escuela, etc. todo para prevenir graves enfermedades o retrasos físicos y cognitivos.

            Cuando los niños/as procedentes de una familia con falta de ingresos en casa, acude a la escuela, los demás niños lo reconocen, son capaces de ver que esa niña/o es “pobre”, ya sea por su vestimenta, por su higiene, por la falta de material educativo, etc. Pero el problema no queda ahí, si no que además de recibir burlas, la excluyen socialmente, es decir, la apartan de toda actividad lúdica del patio, e incluso del aula aun estando el profesor delante.

¿Cómo es posible que se permita esto? En primer lugar, el docente, como profesional que es, debe poner medios nada más observar que ese/a alumno/a tiene problemas en casa, para evitar que además, también, los tenga en la escuela. Y por otro lado, enseñar a sus  alumnos valores éticos, morales, responsabilidad, humildad, respeto… Aquello que nos hace falta a todos para que este mundo sea un poco mejor, porque quien excluye, insulta e incluso golpea a una persona “pobre” o inmigrante, no es una persona decente, no tiene dignidad.

Hay que cambiar la forma de ver las cosas, hay que ser más amables, porque las personas que abandonan su país, su familia, su vida por venir a España, no tiene otra intención que la de ganar dinero para él y para poder mantener a su familia.

Hoy en día la exclusión social es un tema muy grave, los alumnos se han vuelto muy agresivos y parece que no tengan sentimientos, pero esto viene de casa, es decir, los niños/as aprenden y se hacen a semejanza de lo que tienen en casa, a su lado día a día, por tanto si los padres muestran incomprensión, desprecio, etc. sus hijos así serán. El porcentaje de niños/as con intenciones suicidas es muy alto y a medida que pasan los años va en aumento, pero hay que reconocer que el impacto que tienen los medios de comunicación en los infantes es muy alto, lo que condiciona aun más sobre sus actos.

Hay que poner fin a esto, hay que escuchar bien a los niños/as porque desde el primer pensamiento de muerte que tienen, ellos lo expresan, hay que estar atentos para poder ayudarles y poner remedio a la situación, los niños nos necesitan y realmente no somos conscientes de la situación que vive ese alumno en su casa, porque ya no es sólo la pobreza, puede ser que sus padres abusen de ella, la maltraten físicamente, o sean drogadictos o alcohólicos. Todo esto repercute en el menor afectándole de tal forma que le lleva a tener pensamientos como “me quiero morir”, “mejor si no hubiera nacido”… Un niño infeliz es fácilmente reconocible, por lo que si hay algún profesional de la educación que no lo ve, es porque prefiere mirar hacia otro lado.

Elena Cervera Abad.


miércoles, 24 de octubre de 2012

Método Cemedete


Si método significa camino, el método Cemedete es un camino seguro que nos conduce desde el embrión hasta la madurez del ser humano, o sea, su plenitud como persona.
Según el modelo Cemedete la madurez del ser humano consiste fundamentalmente en las siguientes categorías básicas:
  • la consciencia
  • la comprensión
  • la presencia de ambas a través de la memoria
  • la capacidad de aplicación de la voluntad
  • la plena fisiología de la biología corporal
El proyecto genético de cada ser humano le facilita a cada uno el instrumento necesario e indispensable para poseer un cuerpo capaz de albergar y mantener un sistema nervioso con todas sus estructuras de función, pero la genética no le ofrece el sentido metafísico de sí mismo, ni la significación lógica de los sucesos que le ocurren o que ocurren a su alrededor dentro del campo de su percepción. Tampoco le ofrece el valor de cada acontecer.
Es decir, que el modelo de ser humano al que el método Cemedete nos conduce, es un ser cuya masa de neuronas no es suficiente para explicarlo ni para sostenerlo; es un ser que además de poseer todo cuanto el cerebro puede conseguir por sus funciones a pleno rendimiento, además posee una mente de orden metafísico que confiere sentido a todo lo que el ser humano conoce de sí mismo y de la realidad que le entorna.
Un ejemplo simple que facilite la comprensión de las explicaciones anteriores, nos lo ofrece el hecho real y científicamente demostrado (método experimental racional) que el cerebro sano de un niño sano pero adoptado y criado por un animal salvaje, nunca logra llegar a la madurez del adulto humano. Ni siquiera consigue llegar a la bipedestación, ni al habla, ni a la consciencia de su propia existencia como individuo (El niño salvaje de Aveyron).
En el otro extremo del mismo ejemplo una niña afectada por una encefalitis (lesión grave del cerebro) postsarampionosa a los pocos meses de edad, llegó a la plena madurez aplicando un método de comunicación y desarrollo facilitado por una educadora (Anna Sullivan) quien no pudo recuperar las funciones cerebrales que Hellen Keller había perdido por la enfermedad (ciega y sorda), pero que supo “aprovechar” las que habían sido conservadas y estimularlas y organizarlas lo suficiente para que Hellen pudiera poseer la conciencia, la comprensión, la memoria y la voluntad propias de un ser humano adulto, aún sin poseer una fisiología corporal plena y completa.
El método Cemedete es un camino eficaz y seguro para desarrollar las capacidades genéticas y biológicas en busca de la plena madurez como persona de todos los niños cuya enfermedad o trastorno los convierte en distintos.
Este desarrollo se estimula utilizando técnicas lúdicas de carácter experimental y ofreciendo desde el primer momento el propio modelo mental del “terapeuta – educador” a través de la comunicación intersubjetiva, recíproca e intencional dentro del espacio coloquial constituido por la presencia de ambos (niño/a y educador – terapeuta).
El camino sigue la senda que le indica la teoría de los niveles armónicos del desarrollo, la cual es el resultado de un amplio estudio estadístico realizado con los datos procedentes de la observación del desarrollo de los niños/as sanos y normales durante los 10 primeros años.
Este estudio estadístico ofrece la descripción de las etapas, los niveles y los parámetros con los que se “construye” la estructura rítmica, de la psicomotricidad, la comunicación, la comprensión y la sensocepción del ser humano sano y normal durante la realización concreta de su potencial como ser humano, es decir, durante su infancia y adolescencia.
Mientras se va “andando el camino”, o sea, desarrollando el programa de cada etapa, se establece una comunicación personal interactiva entre la mente del educador – terapeuta y la mente que progresivamente se va formando en el niño/a.
Los programas de activación armónica que hoy aplica el método Cemedete son el resultado de cincuenta años de experiencia y de muchos miles de niños/as, tanto sanos como enfermos, a los que hemos atendido los cemedetistas de todo el mundo.
Dr. José Moyá Trilla

Os he subido este texto con uno de los tantos métodos que hay, a mi me ha parecido muy interesante, espero que os haya gustado igual que a mi!

Paula Rodríguez

martes, 23 de octubre de 2012

La expresión plástica en Infantil y la influencia del adulto


He encontrado un vídeo sobre una actividad plástica para trabajar en Infantil que me ha hecho reflexionar sobre la influencia del adulto en los niños, en concreto en la expresión artística.
Es necesario comprender que el dibujo para los niños es una actividad lúdica a través de la cual pretenden expresarse.  Desarrolla la capacidad de creación, expresión individual del niño, la capacidad perceptiva, los esquemas gráficos y la capacidad de investigación e imaginación. Y según la actitud del adulto, puede favorecer y potenciar el aspecto emocional y socio-afectivo.
Los adultos condicionamos y limitamos la expresión del niño según nuestros gustos y los estereotipos convencionales de la sociedad.
Tendemos a reaccionar de dos modos. La primera es que mostramos indiferencia e incomprensión, lo cual no lo tiene en cuenta (ni afectiva ni comunicativamente). La segunda es mostrar interés, pero puede positivo o negativo. Si resulta ser un interés negativo, usando fuertes críticas, hacen que crean que no saben pintar. El niño pinta lo que ve cómo lo ve él, por lo tanto si se le corrige (“un coche no es así, es así”) traumatiza el proceso de confianza gráfica y de coordinación viso-manual.
      En cambio, si es un interés positivo, cabe la posibilidad de actuar de forma exagerada y admirarse de las habilidades del niño. Esto puede provocar que  por buscar la aprobación del adulto, el niño repita siempre el mismo garabato, de modo que no prosiga su madurez gráfica.
En conclusión, los adultos tenemos un papel muy importante: motivar. Maestro y padres, juntos, debemos mantener un equilibro entre idolatría y pasotismo ante el niño para ayudar a fomentar un adecuado desarrollo de sus capacidades, su maduración psíquica, sus esquemas gráficos, y sus recursos expresivos.

 Adjunto el vídeo sobre una actividad plástica en el que me he inspirado:

        Ana Ibáñez

sábado, 20 de octubre de 2012

Anteproyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa




El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha iniciado la tramitación del anteproyecto de ley orgánica para la mejora de la calidad educativa.
Aquí os facilito el medio para que profesores, padres, madres, alumnos y toda persona interesada en la calidad del sistema educativo podáis informaros y participar de este anteproyecto. En ella encontrareis enlaces para poder expresar vuestra opinión crítica, tanto positiva, como negativa, antes de la aprobación como proyecto ley. 



Me sorprende comprobar después de leer este anteproyecto de ley, la excesiva preocupación del gobierno actual por la mejora del nivel académico del alumnado. Parece ser que el único fin de esta nueva ley (LOMCE) es el crecimiento económico y la competitividad con respecto al resto de países de la Unión Europea. En mi humilde opinión, no es que no nos tenga que interesar el nivel que adquieren nuestros alumnos, sino que es lo que queremos formar. ¿Queremos formar trabajadores?, o lo queremos es formar personas.
Se plantea aumentar más horas para asignaturas de ciencias aplicadas como pueden ser matemáticas, biología o química. Sin embargo se disminuyen las horas en asignaturas como música, filosofía o arte. Que pasa, que en la educación básica es más importante el aprendizaje de conocimientos científicos que conocimientos filosóficos, técnicos, religiosos o de sentido común. Que sucede que lo único que le preocupa al gobierno es que nuestros alumnos se formen para que el día de mañana participen en la sociedad incrementando el desarrollo económico. !Que pena¡ si señores y señoras, una verdadera pena.
No se plantea el actual gobierno que el fracaso escolar puede derivar de la metodología que se utiliza en los centros escolares. Si la única preocupación es que nuestros estudiantes desarrollen la inteligencia académica vamos mal. Dejemos de enseñar para que los alumnos memoricen, y centrémonos más en que desarrollen la capacidad de análisis, el razonamiento lógico y la resolución de problemas. Si nuestros niños de hoy no desarrollan la inteligencia emocional vamos a tropezar en el futuro. La inteligencia emocional no atiende simplemente factores del currículo de corte académico sino también al desarrollo intrapersonal e interpersonal como parte motivacional del aprendizaje. Con todo esto no quiero decir que todo el anteproyecto esté mal, ni mucho menos. Simplemente que bajo mi punto de vista se debería haber hecho con otro enfoque y pretendiendo otros fines.

Por último me gustaría hacer una reflexión a todos los maestros/as. Los docentes nos debemos comprometer en que la escuela sea formadora de personas inteligentemente emocionales, creativas y productivas. Se debería replantear el currículo escolar ofreciendo herramientas académicas básicas como el manejo efectivo del lenguaje, el trabajo empático y en equipo, la resolución de conflictos, la creatividad, el liderazgo emocional y el servicio productivo... Dejemos de dar clases magistrales en las que el alumno se aburre y no aprende más que a memorizar. Motivemos a nuestros alumnos para que se hagan preguntas, para que se interesen por lo que no saben, para que imaginen y sobre todo para que disfruten aprendiendo . Que nuestro fin sea formar personas integras, guiándolas en su crecimiento personal para que tengan sentido crítico y cultural. Educar para que se den cuenta que el mayor capital que poseemos las personas es el capital humano.

Mar Castellanos Jiménez

Nuevas tecnologías: ¿una rutina?

Las nuevas tecnologías parecen haber dejado de ser tan "nuevas" y se han convertido ya en un elemento más de muchos quehaceres diarios en casa, en el trabajo,... y también en las aulas. Actualmente, miles de niños tienen acceso a ellas día tras día en el colegio. Más allá de si su uso se considera positivo o negativo, nadie duda de que se ha convertido en una realidad bastante común. Las TIC también forman parte de la rutina escolar. En este vídeo vemos como en una clase de Educación Infantil se lleva a cabo la asamblea utilizando la PDI. Aquí os dejo el vídeo.

Esmeralda

lunes, 15 de octubre de 2012

La literatura infantil



La literatura infantil, es beneficiosa para los niños, ya que los introduce en el mundo del lenguaje y la comunicación de forma lúdica y entretenida.

Los libros infantiles, ayudan a desarrollar su imaginación, a entretenerlos y sobre todo les aproxima a un vocabulario cada vez más amplio y empiezan a conocer las estructuras gramaticales.

Una de las cualidades de estos libros, es que están escritos con juegos de palabras, repeticiones, rimas, metáforas, etc. lo que ayuda a su comprensión y además ayuda a mantener una mente más activa, ya que se van perfeccionando más las cualidades destacadas.

Los niños valoran mucho los momentos de lectura que comparten con los padres, para ellos es algo divertido, es un momento de gozo, por eso el adulto debe poner de su parte para hacerlo mágico. No basta con leer página tras página, hay que vivir la aventura, disfrutar de ella y hacerla real, porque es así como los niños cogerán gusto por leer y desearan que llegue ese momento cada día.

Hay que darle más importancia de la que realmente se le otorga, ya que, como bien he comentado anteriormente, la lectura aporta mucho a los niños, tanto a nivel lúdico como cognitivo. Por lo tanto, introducirlos desde bien pequeños en este hábito es fundamental.

Además, puede ser muy útil a la hora de poner en situación a los niños de vivencias reales, como pueden ser la muerte de un familiar, el nacimiento de un hermano, etc., cosas que pueden provocarle algún tipo de trastorno emocional. Con los libros pueden contar una historia bonita, en la que al personaje le sucede algo parecido y con ese apoyo, hacerles una explicación más extendida para que lo entiendan y lo interioricen.

Las obras literarias cumplen una labor educativa muy importante al influir en la formación de la inteligencia emocional, y esto es clave para el desarrollo afectivo del niño/a. La emoción es una de las bases que sustenta la literatura infantil.

Concluyendo, hay que coger el hábito de lectura no como una rutina si no como una necesidad, un momento de disfrute personal entre padres e hijos. Porque además, esos momentos servirán para forjar más el vínculo afectivo entre ellos.

Elena Cervera Abad.

sábado, 13 de octubre de 2012

Como hacer una Marioneta

¡Hola, bloggeros! Seguro que todos tenemos un recuerdo de alguno de nuestros abuelos contándonos algún cuento. Pues bien, aquí os dejo un vídeo sobre cómo hacer una marioneta de una abuelita, para que les contemos historias a nuestros niños.

Paula Rodríguez.

viernes, 12 de octubre de 2012

Guía de ocio y cultura en Valencia para padres y niños

En este enlace podéis encontrar infinidad de cosas para hacer con vuestros pequeños de la casa.

Al publicar esta página estoy pensando en padres y madres que intentan disfrutar de mil maneras distintas el tiempo que comparten con sus hijos/as. En ella encontrareis información sobre educacion, salud, cocina y un sin fin de lugares especiales donde hacer actividades y excursiones con los niños.


Espero que os sirva de ayuda.


Mar
http://www.pequeheroes.com/




domingo, 7 de octubre de 2012

Recursos 2.0 para maestros

La red está repleta de recursos para trabajar en el aula utilizando herramientas TIC. En este enlace, la empresa Roycan nos ofrece un e-book gratuito dedicado especialmente a los maestros, en el que describe las ventajas de utilizar las "herramientas 2.0" en el aula y proporciona una muestra de 15 herramientas que pueden ser útiles en el aula.

Pinchando en la imagen accederéis directamente a la página donde podréis descargaros el e-book. Tendréis que rellenar unos datos, pero la descarga es gratuita.

Espero que os sea útil.

Esmeralda


viernes, 5 de octubre de 2012

La felicidad como máxima aspiración de la educación



Ser niño es ser grande a los ojos de la imaginación
soñar con crecer y ser alguien creado en el corazón
ser piloto, futbolista, cirujano o contador
o todo aquello que creemos es la mejor profesión.

Ser niño es ser ave que vuela libre sin reposo
en busca de la libertad y del enorme gozo
que provoca pensar en ser independiente
y poder decir a mamá "soy autosuficiente"

Ser niño es creer en cuentos de espanto y miedo
a la vez que se espera a reyes de oriente lejos
que regalan con juguetes al buen comportamiento
y agasajan a los peques de corazón no pequeño.

Ser niño es mirar con esperanza al cielo
suponiendo que al crecer este será más bello
y solo esperar con ansias el gran momento
de ser grandes y crear su propio universo.

Ser niño es solo ser inocente de intelecto
comprender con el corazón y no con el pensamiento
tener aún la ilusión y la alegría al viento
que se tiene al vivir como viven los niños, sin miedo.

Tan ciertas son estas palabras, como cierto es la importancia que tiene ofrecer a los niños/as una buena educación y salud.

            Como todos sabemos, es en las primeras etapas de la infancia donde se debe ofrecer mayor atención y cuidado a los niños/as. No se debe privar de ello nunca, porque aquellas necesidades que no sean cubiertas en estas etapas, marcarán toda su vida.

            Es cierto que actualmente hay un gran número de niños/as que carecen del cuidado y atención necesaria, por lo que en las manos de los maestros/as está, en que la cifra se reduzca cada vez más.

No privemos a los niños/as de esa felicidad, de esas emociones, porque jamás podrán experimentarlo a lo largo de su vida. La infancia es el momento más bonito de la vida, o por lo menos debería serlo. Hagamos que sueñen, que vuelen, que investiguen y sobre todo, hagamos que sean felices.

  Elena Cervera Abad.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Gracias, maestro


Este vídeo me ha hecho reflexionar.
En la educación, los maestros tienen un papel importante, aunque cabe destacar que el papel de la familia es fundamental. La educación es como una barca, en la que se sube el niño para ser desarrollado y perfeccionado. Pero la barca por si sola no se mueve. Un remo lo lleva la familia, y otro la escuela. Si uno de éstos dos falla, no se consigue llegar al destino.
Intentemos recordar aquellos maestros que tuvimos. Sólo recordamos aquellos que nos marcaron, tanto para bien o para mal. Entonces,  nos damos cuenta de lo importante que es el que hayan BUENOS maestros que fomenten la formación y el desarrollo integral de los niños. Y es algo que se nos exige a  nosotros, pues somos futuras docentes.
Hay que luchar por formarse cada día, para ser mejores profesores, para transmitir lo mejor de cada uno. Luchar para que tus alumnos te recuerden, no por vana gloria ni orgullo o jactancia, sino para ver el fruto de tu trabajo y esfuerzo. Para ver que has aportado, que has ayudado a un alumno a crecer, jugar, reír, saber, a vivir, y con ello, a la sociedad.

Ana Ibáñez